FOTO REUNIÓN DE DELEGADOS

PROCESO DE PORTAVOCÍA

Unos de los principales objetivos de la Dirección Técnica de la Fundación San Cebrián es lograr que las personas con capacidades diversas actúen con la mayor autonomía y participación posible en la toma de decisiones en lo que se refiere a sus actividades habituales, relaciones y deseos. Desarrollando su proyecto de vida siendo ciudadano de pleno derecho.

Una de las iniciativas más importantes llevadas a cabo por la dirección técnica para lograr este objetivo es la del "Equipo de Portavoces". Las personas de talleres y vivienda han elegido por votación a un compañero/a que los represente y que es el encargado de trasladar las quejas y sugerencias de todos los compañeros/as en las reuniones de delegados, así como de hacer llegar la información de lo que en esta se trata con la ayuda del acta de la reunión.
En las reuniones, además de las quejas y sugerencias se trabajan temas de interés, novedades de la entidad, participación en documentos de centro, consultas a profesionales…
Estas quejas y sugerencias son valoradas y seguidas por el Equipo de Autodeterminación, encargado de estudiar e intentar resolver las inquietudes, necesidades, quejas y sugerencias de los Delegados..
Los representantes de los delegados (elegidos por los delegados), llevan las quejas y sugerencias más relevantes al Equipo de Conexión (equipo de responsables de los diferentes servicios de la entidad), previamente trabajadas con la coordinadora del Equipo de Autodeterminacion.
A su vez se entregan las actas al Equipo Directivo de la Fundación San Cebrián y un delegado participa en las reuniones de este equipo para explicar su contenido.

Las opiniones, aportaciones, sugerencias, etc... de los delegados se han convertido en el referente y la base de la organización, proyectos y toma de decisiones de nuestra entidad.

Equipo de evaluadores en la fachada de La Casa de La Juventud de la Orotava.

Las personas con diversidad funcional como evaluadores de accesibilidad cognitiva en entornos comunitarios.

Las intervenciones de las personas con discapacidad, en el desarrollo del modelo para diseñar espacios accesibles, persiguen el objetivo de que todas las personas puedan acceder con facilidad a todos los espacios. De este modo serán ellas mismas, las que, con los apoyos necesarios para tal fin, se conviertan en parte fundamental del proceso de evaluación y mejora de los entornos de su comunidad.

Formación en Violencia de Género para personas con Discapacidad Intelectual en los Itinerarios Personalizados de Apoyo al Empleo

Nuestra buena Práctica consiste en un proceso formativo impartido por personas con Capacidades diversas y profesionales desarrollado en la Fundación San Cebrián, durante el año 2015.
Las personas que han impartido la formación previamente se habían formado en un curso organizado por Plena Inclusión y la UNED.
El objetivo principal de la Buena Práctica es poner en valor la implicación de las personas con discapacidad intelectual como formadoras en Violencia de Género.

educación de adultos y discapacidad intelectual

www.diletra.es una web con recursos educativos para adultos

En www.diletra.es se podrá encontrar material educativo adaptado para personas adultas con discapacidad intelectual.
A todos nos resulta beneficiosa y enriquecedora la formación en las diferentes etapas de nuestra vida; por ello, la inclusión educativa se hace necesaria más allá de la edad escolar, pero es complicado disponer de material específico para adultos con discapacidad intelectual.

Los recursos que se presentan, propios y específicos, se irán poniendo a disposición de los usuarios según se vayan realizando.

Equipo de Expertos en Accesibilidad

En la Fundación Aprocor hace siete años nació la Comisión de Comunicación con únicamente profesionales, pasados los años comenzó a llamarse Comisión de Accesibilidad con la unión de personas con discapacidad intelectual y hoy en día contamos con un EQUIPO perteneciente a esta comisión íntegramente formada por personas con discapacidad intelectual apoyadas por dos profesionales. Estas personas han creado un proyecto real que sigue los pasos de la línea en accesibilidad de la Fundación, incluso creando y cambiando su visión en ocasiones. Los objetivos que persigue este equipo son:

Con sabor a sueños

"Con sabor a sueños" es el resultado del trabajo realizado por un grupos de jóvenes con DI que, tras finalizar un taller de cocina, quisieron compartir su aprendizaje, elaborando un recetario en lectura fácil con aquellas recetas que ellos habían tenido la oportunidad de aprender. Es un ejemplo de empoderamiento y desarrollo personal donde las personas con DI se convierten en los protagonistas, mostrando su conocimiento en esta materia y facilitando, mediante información accesible, el acercamiento de otras personas al mundo culinario.

TAMBIÉN SOMOS LOCOS DEL PARQUE

Experiencia de participación de un grupo de personas con discapacidad intelectual y residentes de las Viviendas Tuteladas “La Banqueta” de ASANSULL, como voluntarios y miembros activos del movimiento conformado por un grupo de ciudadanos linenses llamados “Los Locos del Parque”, El objetivos es, a través de la realización de todo tipo de actividades educativas, ambientales y recreativas y de manera totalmente altruista, desinteresada y sin ningún tipo de condición ni aportación económica por parte de los miembros, conservar y recuperar el entorno natural del Parque Urbano Princesa Sofía pa

¡VAMOS DE COMPRAS!

Experiencia que se trabaja con un grupo de personas con TEA y grandes necesidades de apoyo de la Unidad de Estancias Diurnas Monte Calpe de ASANSULL, como aprendizaje en un contexto natural, en la cual se lleva a cabo las compras semanales en un supermercado de la localidad colaborando además de esta manera con el Servicio de Catering de la entidad.

Esta, nuestra Comunidad

Experiencia en una vivienda comunitaria de la Fundación GIl Gayarre.
Partimos de la consideración de la personas con discapacidad intelectual como personas con derecho a participar en las decisiones que afecten a su vida y a disponer de las mismas oportunidades que el resto. Es fundamental dotar a la persona y su familia de los apoyos necesarios y trabajar con el entorno para que se convierta en un agente activo de la inclusión. Para ello, es fundamental generar un mayor nivel de inclusión efectiva de las personas con discapacidad en su entorno comunitario.

Disfrutando en mi "Casita"

La puesta en marcha de este trabajo en la Fundación Gil Gayarre refleja un paso más hacia los servicios centrados en las personas, como un proceso que implica ir ganando control y experiencia en la vida. Aprender a ser más independientes y decidir lo que queremos en diferentes aspectos y contextos, tomando decisiones importantes que expresan las prioridades e individualidad de las personas. En este sentido, con este proyecto, las personas adquieren poder y liderazgo, en un entorno inclusivo y obteniendo los apoyos que necesitan de una manera personalizada y flexible.

Pages