¡Todos a una como Fuenteovejuna!: Avanzando en el modelo de apoyos centrado en la persona

Estamos en un proceso de cambio en el tercer sector, avanzando hacia un modelo de prestación de apoyos a las personas que difiere del anterior. Esto exige esfuerzo y empeño por parte de todos. El movimiento asociativo que conforma Plena inclusión, tiene sus orígenes con mucho arraigo en un sistema de apoyos basado en el modelo médico asistencial, donde prima la seguridad y el cuidado. Desde hace varios años,  estamos dando pasos hacia el modelo social y de derechos que destaca la autonomía de la persona y los apoyos en comunidad. 

El objetivo general de la práctica es contribuir, desde la Federación, a generar espacios de reflexión y discusión con las familias (y los profesionales de familias de las entidades) que sirvan de palanca de cambio y ayuden a avanzar en apoyos personalizados en contextos comunitarios elegidos por la persona y en su entorno social de referencia.

La buena práctica evidencia un modelo de apoyos para las personas con discapacidad con base comunitaria acorde al objetivo 11 de los ODS que persigue lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Especialmente algunas metas (1, 2 y 7) del dicho ODS donde resaltan el acceso a viviendas, servicios básicos y espacios públicos. Por otra parte, está alineada con la ponencia estratégica de Plena inclusión, especialmente cuando se habla de que la dignidad necesita de la comunidad (Reto2), la personalización de los apoyos (Reto3), abiertas a cuidar, abiertas a cooperar con otras organizaciones (Reto4).

Es innegable el acento que se pone en el empoderamiento de las personas con discapacidad, en la defensa de los derechos de la Convención, en su participación total en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho, en la importancia de formar parte y participar activamente en su entorno comunitario, en la necesidad de ofrecer apoyos personalizados. En definitiva, en ofrecer servicios centrados en la persona que permitan que cada una pueda desarrollar su proyecto de vida.

Por ello, desde 2018 hasta la actualidad, desde Plena inclusión Castilla y León, hemos puesto en marcha una serie de acciones coordinadas desde las áreas de trabajo federativas para dar respuesta a los avances hacia este nuevo enfoque de apoyos a las personas con discapacidad, junto a sus familias y con el apoyo de las entidades. Pilotajes, proyectos experimentales, espacios de discusión y reflexión, Comisiones mixtas de trabajo, estudios cualitativos con voz de familias, etc... han sido los escenarios propicios para avanzar en el modelo social y de derechos.

Algunas orientaciones para el cambio de modelo, son que en la búsqueda de la mejora del servicio, los servicios tienen que dar respuesta a las necesidades y a las demandas. No debe de haber un único modelo cerrado, sino que debe haber una evolución progresiva y una cartera de servicios y apoyos diversa adaptada a las necesidades. El proceso de cambio hacia un nuevo modelo va a requerir un periodo de tránsito, donde diferentes servicios y modalidades coexisten. Por lo que debe existir una adaptación de los servicios, contar con la participación de las familias, así como potenciar el trabajo en la comunidad generando entornos verdaderamente inclusivos. 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Plena inclusión Castilla y León
País: 
España
Lectura Fácil: 
No

Compartir esta Idea