Galdós y Pardo Bazán, 2 clásicos del siglo 19 en lectura fácil e ilustrados.
Preguntas para responder
¿Es un proyecto de lectura fácil?
Sí, lo que presentamos es un proyecto en lectura fácil
sobre literatura.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su Oficina de Accesibilidad
y Plena Inclusión Madrid
hemos trabajado para adaptar 2 obras importantes
de la literatura española clásica.
Por una parte, hemos adaptado uno de los Episodios Nacionales
de Benito Pérez Galdós,
que cuenta lo que ocurrió en España entre el 19 de marzo
y el 2 de mayo de 1808.
Por otra parte, hemos adaptado 25 Cuentos de Amor
de Emilia Pardo Bazán.
Con estas 2 adaptaciones hemos querido recordar
los 100 años del fallecimiento de Galdós y Pardo Bazán.
¿Cómo participan las personas con dificultades de comprensión?
Las personas con dificultades de comprensión
han participado como validadores.
En este proyecto han trabajado más de 20 validadores.
¿Esta experiencia trata sobre Literatura?
Sí.
Uno de los libros es de Benito Pérez Galdós.
Galdós fue un escritor de novela español.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843
y murió en Madrid en 1920.
El otro libro es de Emilia Pardo Bazán.
Pardo Bazán fue una escritora de novela española.
Nació en La Coruña en 1851
y murió en Madrid en 1921.
¿Esta experiencia es innovadora? ¿Por qué?
Esta experiencia es innovadora porque hemos adaptado
2 obras muy importantes de la literatura española del siglo 19.
En los 2 casos hemos hecho una breve introducción
sobre el autor y la autora y la época histórica
para que la persona que va a leer el libro pueda situarse
y ampliar sus conocimientos.
En el caso de la novela de Galdós,
hemos creado capítulos para hacer más sencilla la lectura
y que el lector pueda hacer pausas.
A cada capítulo le hemos puesto un título
para anticipar de qué trata el capítulo.
En los 2 libros hemos incluido ilustraciones
que ayudan a entender la época,
por ejemplo, cómo vestían las personas
y cómo eran los lugares.
¿Cómo comparte el conocimiento esta experiencia?
Demuéstralo con enlaces.
En Plena Inclusión Madrid hemos compartido esta experiencia
en nuestra página web.
https://plenainclusionmadrid.org/noticias/galdos-en-lectura-facil/
https://plenainclusionmadrid.org/noticias/emilia-pardo-bazan-lectura-facil/
También el Ayuntamiento de Madrid lo ha compartido.
Y otros medios de comunicación también han escrito noticias
sobre estas adaptaciones.
¿Puedes dar datos de los resultados?
El Ayuntamiento de Madrid ha repartido
250 ejemplares del libro de Galdós
y 200 ejemplares del libro de Pardo Bazán
por las bibliotecas públicas de la ciudad.
Además, los libros están disponibles en internet.
Las personas pueden descargar los libros
en la página web de Plena Inclusión Madrid
y en la página web del Ayuntamiento de Madrid.
En la página web de Plena Inclusión Madrid
tenemos más de 580 descargas del libro de Galdós
y más de 200 del libro de Pardo Bazán.
El Ayuntamiento de Madrid tiene los libros disponibles
en su página web desde hace menos de un mes
pero ya hay más de 80 descargas del libro de Galdós
y más de 150 del libro de Pardo Bazán.
https://plenainclusionmadrid.org/recursos/episodios-nacionales-galdos-lectura-facil/
https://plenainclusionmadrid.org/recursos/cuentos-amor-lectura-facil-emilia-pardo-bazan/
¿Es inclusiva y colaborativa?
Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.
En este proyecto de adaptación hemos participado
el Ayuntamiento de Madrid, a través de su Oficina de Accesibilidad
y Plena Inclusión Madrid.
Además, han colaborado 5 entidades:
AM Pinto, Aspacén, Aspimip, Cirvite y Grupo Amás.
Son entidades federadas con Plena Inclusión Madrid
donde trabajan los validadores de los 2 libros.
Estas entidades son parte del servicio Adapta
de Plena Inclusión Madrid,
que se dedica a la adaptación de libros a lectura fácil.
¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?
Hemos adaptado estas 2 obras
para que las personas con dificultades de comprensión
puedan leerla, disfrutar y conocer a Galdós y Pardo Bazán.
En el libro de Galdós, hemos creado capítulos
para facilitar la lectura.
En el libro de Pardo Bazán, hemos seleccionado cuentos
que tratan sobre diferentes temas, por ejemplo,
el amor, la esperanza, los sueños o el engaño.
Además, los libros tienen ilustraciones creadas y específicas
para ayudar a la comprensión de la época histórica
y las situaciones que representan.
Las ilustraciones están validadas.
¿Cómo cumple la accesibilidad universal?
Hemos hecho un pdf accesible de los 2 libros
para que lo puedan leer las personas
que utilizan lectores de pantalla en su ordenador.
Por ejemplo, las ilustraciones tienen una descripción
que solo la escuchan las personas que utilizan esos lectores.
¿Cómo cumple el diseño universal?
Hemos contemplado el diseño universal desde el principio:
- Con una introducción inicial de quién lo escribe y la época,
para que la persona entienda mejor la situación de la obra
sin tener que consultar libros de literatura o de historia.
- Con un doble formato: papel y digital,
para que cada persona pueda utilizar el que prefiera.
- Facilitando el acceso a las personas ciegas
o con discapacidad visual
para que puedan leerlo con lectores de pantalla.
- Con un formato de letra más grande de lo habitual
y en un tamaño del libro de 17x24 centímetros.
Este formato es un poco más grande,
pero no demasiado grande.
Es fácil de manejar y permite hacer la letra más grande
y dar más espacio a las ilustraciones.
¿Cómo incluye el uso de tecnología?
El libro está disponible en internet.
Por lo tanto, cualquier persona lo puede descargar
para leerlo solo o en su club de lectura.
¿Es una obra escrita por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo?
No.
¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo?
No.
¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su Oficina de Accesibilidad,
cree que una forma de promocionar la accesibilidad
y el acceso a la cultura de todas las personas
es con la literatura.
Por eso, ha iniciado una colección de obras
relacionadas con fechas señaladas,
por ejemplo, los centenarios de las muertes
de escritores y escritoras.
De este modo, llama más la atención de las personas
que publiquemos un libro en lectura fácil
cuando hay más actos relacionados con estos autores y autoras.
Hoy en día no hay muchas publicaciones en lectura fácil de literatura.
Debemos atender esta falta de recursos y dar una respuesta
para que las personas puedan leer y descubrir
autores y autoras de otras épocas y actuales.
¿Es algo que interesa a muchas personas?
Sí, porque cada vez hay más clubes de lectura fácil
que piden literatura adaptada.
Las personas con discapacidad quieren leer literatura.
En Plena Inclusión Madrid tenemos entidades
con clubes de lectura fácil que piden nuevos libros para leer,
porque hay muy pocos y ya los han leído.
¿Cómo mejora la vida de las personas?
La lectura es el medio para acceder a la cultura y al conocimiento.
Ayuda a las personas a desarrollar su imaginación
y a conocer, por ejemplo, lugares lejanos
o personajes de la historia.
¿Cómo favorece la igualdad de oportunidades?
Las personas validadoras que trabajaron en este proyecto
hicieron un gran trabajo.
Sus comentarios sobre los cambios o mejoras necesarias
fueron imprescindibles para el buen resultado final
que hemos conseguido.
¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?
Hemos adaptado una obra de un hombre y otra de una mujer.
Benito Pérez Galdós creía que la sociedad española debía cambiar
y que las mujeres tenían que ocupar un lugar en la vida pública.
Las protagonistas de sus grandes novelas son mujeres.
Escribió sobre mujeres distintas, reales, muy fuertes
y lo más importante, iguales a los hombres.
Galdós contaba los males que sufrían las mujeres y cómo vivían.
En cuanto a Emilia Pardo Bazán, su padre
tenía una biblioteca muy grande
y ella podía leer todos los libros que quería.
Su padre creía en los derechos de las mujeres
y por eso la animó a estudiar y a leer.
Emilia no pudo ir a la universidad
porque en aquellos años no estaba permitido.
Pero estaba al día de todos los avances científicos
por los libros que leía
y por las conversaciones que tenía con los amigos de su padre.
Además, hablaba 3 idiomas.
También tenemos en cuenta la igualdad de género
porque las personas validadoras son hombres y mujeres.
En el caso de nuestros grupos,
suele haber más mujeres que hombres.