De la sensibilización, a la participación activa y la transformación social

Los prejuicios y barreras sociales siguen bastante arraigados en el mundo rural, lo que favorece la discriminación de la persona y el rechazo social a causa de su discapacidad, lo que con frecuencia explica el sentimiento de baja autoestima y trae consigo la discriminación y la exclusión social.

Por ello ASPRODEMA en el año 2004 pone en  marcha un proyecto de intervención comunitaria en la zona rural de Rioja alta. Uno de los ejes de intervención fue y sigue siendo la sensibilización social , como herramienta del cambio de actitud, mirada hacia las personas, este cambio de mirada ha permitido que las personas con discapacidad intelectual tengan más oportunidades para su participación activa en la vida social de sus pueblos de origen. Contribuyendo esta práctica a la transformación social .

La buena práctica consiste en el cambio, la evolución  que ha sufrido el programa de sensibilización social ,en base a los tres irrenunciables: rol de ciudadanía plena:  la participación activa de la propia persona con discapacidad, que expone sus vivencias y su realidad cotidiana a los oyentes (niños, jóvenes, mujeres, población en general), los apoyos personalizados: formación, preparación de las charlas, desarrollo de habilidades comunicativas, impartición de las actividades , las oportunidades de inclusión de inclusión : voluntariado ,ocio inclusivo, representación en grupos y foros ,

La buena práctica consiste en el mantenimiento del programa (15 años) ha permitido ver los resultados:

  • Generación de alianzas en el medio rural : Grupo comunitario de acción social- Consejo de la Juventud de Haro- con participación activa de las personas con discapacidad intelectual (rol social activo- empoderamiento).
  • Generación de otras iniciativas de participación e inclusión que cuentan con una acogida excepcional de la comunidad rural (Camino de Santiago, La Maleta viajera...)
  • Generación de actividades con grupos de jóvenes : semana por la integración “somos diferiguales” , premio historias en red (2015).
  • Oportunidades para que la persona con di pueda hacer acciones  de voluntariado.
  • La coordinación con equipos de orientación de los Colegios e IES.

Y muchos más….

La buena práctica consiste en la complementariedad con otras iniciativas de sensibilización de la Entidad “Agricultores con valores sociales”

La buena práctica consiste en que crea oportunidades de interacción en actividades significativas con otros colectivos: semanas culturales-concurso de cortos (sensibilización social)- acciones de sensibilización contra la violencia de género, etc

valoración: 
5
Average: 5 (1 vote)
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea