Estrategia de Plena inclusión CV para el despliegue del Área de Diversidad Sexual
Desde Plena inclusión CV queremos compartir el proceso de trabajo realizado desde la puesta en marcha del Área de Diversidad Sexual en 2014 hasta la actualidad. Cómo hemos pasado de la invisibilidad de las personas LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) con discapacidad intelectual a una mayor visibilidad de esta población tanto en nuestra organización, en las entidades del movimiento así como en el entorno local. Pese a ello somos conscientes que quedan retos por alcanzar.
El Área de Diversidad Sexual se enmarca dentro del Programa de Exclusión Social y su objetivo es conocer y dar respuestas a las necesidades que presentan las personas con discapacidad intelectual LGTB.
Las personas con discapacidad intelectual LGTB se enfrentan a dobles armarios, por un lado, el reconocimiento de su propio derecho a la sexualidad y por otro, si no se les permite pertenecer a la identidad normativa, es difícil que salgan de un armario o que expresen su identidad sexual si no se les da la oportunidad de pertenecer a la mayoría permitida, ni se les educa en sexualidades y afectos como para que reconozcan y se reconozcan en otras identidades de género.
La experiencia adquirida estos años nos está permitiendo detectar que en la población que atendemos en las entidades de Plena inclusión CV hay personas con discapacidad intelectual LGTB que precisan de un mayor acompañamiento en relación al descubrimiento y conocimiento de su sexualidad, en relación a las dificultades que encuentran en los entornos cercanos para vivir y expresar su sexualidad de manera libre, entre otras.
Las acciones concretas que se vienen desarrollando dentro del Área de Diversidad Sexual son:
Acciones formativas:
- Talleres itinerantes de Diversidad Sexual: Conócete, Quiérete y Cuídate, dirigidos a pcdid.
- Talleres de Diversidad Sexual a familias.
- Talleres de Quererse con Buenos Tratos.
Elaboración de Materiales:
- (2014) Guía Dibujando la sexualidad de las pcdid: una cuestión de derechos. Dirigida a madres y padres con hijos e hijas con discapacidad intelectual, personas de apoyo, profesionales y sociedad en general.
- (2015) Guía en LF Dibujando tu salud sexual: ¡Quiérete, Cuídate!.
Dirigida a pcdid con la finalidad de proporcionar información accesible sobre aspectos relacionados con la salud sexual y también como herramienta que facilite hablar del tema en familia.
Atención individualizada: Servicio de Orientación, Asesoramiento y Apoyo Sexológico
Acciones de visibilización:
- Participación en la Mesa Sexualidad y Diversidad organizada por la Comisión de la Mujer del CERMI CV.
- Acto de Presentación de la Guía Dibujando la sexualidad de las pcdid: una cuestión de derechos.
- Entrevista sobre la Guía en el Programa La luna sale a tiempo de Radio Klara.
Desde el inicio para el Área de Diversidad Sexual de Plena inclusión CV ha sido fundamental contar con la experiencia del Col.lectiu Lambda de Lesbianes, Gais, Transexuals i Bisexuals de Valencia por lo que se ha establecido una estrecha relación de colaboración. Durante los dos primeros años de puesta en marcha del Área fue un formador en diversidad sexual de Lambda quien impartió los talleres de diversidad sexual.
Por otra parte, cuando comenzamos el trabajo en el Área de Diversidad Sexual nos encontramos con una falta de referentes que pudieran orientar nuestros primeros pasos, de ahí que el trabajo que se estaba desarrollando desde Plena inclusión Canarias fue de gran utilidad para enfocar los primeros talleres, en concreto, el “Manual Sexualidades Diversas” fue un material clave para enfocar nuestros talleres ya que son escasos los manuales que abordan la sexualidad de las pcdid lgtb.
A partir de este momento se ha establecido una coordinación permanente entre los-as profesionales para intercambiar metodología, estudio de casos, proponer acciones comunes…
Hay que destacar que Plena inclusión Canarias y Plena inclusión CV somos las organizaciones del movimiento Plena inclusión pioneras en abordar esta realidad.
La sexualidad de las pcdid preocupa más que ocupa y cuando se aborda no se realiza desde un enfoque de la diversidad sexual que incluya todas la identidades de género posibles o solo desde una visión única de prevención de riesgos (abusos, violencias, embarazos no deseados).
Por eso el enfoque que permea todas las acciones del Área de Diversidad Sexual es por un lado; un enfoque de la sexualidad en positivo no solo centrado en la prevención de riesgos -que también-sino desde el convencimiento que las pcdi con los apoyos adecuados pueden disfrutar de sus afectos y su sexualidad en plural, siendo esta una dimensión que favorece su desarrollo y crecimiento personal, en definitiva su calidad de vida.
Y por otro, la perspectiva de género, teniendo en cuenta las mayores barreras que encuentran las mujeres con di para vivir su sexualidad, trabajando los roles y estereotipos de género tb presentes en la población con di y por supuesto, desde el reconocimiento de la diversidad sexual de las pcdid.
Comments (1)
Reconocer la diversidad es superar viejos clichés que impiden descubrir todas las dimensiones de la persona. ¡Enhorabuena por la iniciativa!