Equipo directivo del Centro Joaquín Costa en Barbastro

Descentralización de la información para la toma de decisiones

DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES 

El segundo plan estratégico de Valentia se desarrolló entre los años 2020 y 2022. Queríamos dar un paso importante en el despliegue del plan respecto al primero y pensamos que potenciar la autonomía y el compromiso de los centros de atención y apoyos en la toma de decisiones sería clave para conseguir los resultados esperados en el plan. 

Para realizar este avance tuvimos que prepararnos como organización y modificar algunas de nuestras estructuras y formas de hacer.  

Las claves fueron: 

Portada de la aplicación Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón

Creando Espacios Accesibles, la aplicación para los equipos de accesibilidad

Creando Espacios Accesibles es el servicio de accesibilidad de Plena inclusión Aragón

y ha creado una aplicación que se llama Creando Espacios Accesibles

para ayudar a personas que quieren mejorar la accesibilidad cognitiva

y están en alguna entidad del movimiento asociativo Plena inclusión.

 

Esta aplicación tiene diferentes herramientas

para utilizar en el día a día de los equipos de accesibilidad.

Portada original Libro 1 La vida de Pedro Saputo

La vida de Pedro Saputo en Lectura Fácil. Un proyecto de muchas personas para muchas personas.

La vida de Pedro Saputo es una obra de literatura clásica.

La escribió Braulio Foz en el año 1844.

Es una obra que cuenta las aventuras de su protagonista: Pedro Saputo.

 

La obra completa tiene 4 libros.

Son libros en los que se pueden leer costumbres y tradiciones                         

de esa época en la comunidad autónoma de Aragón.

El libro es muy entretenido y divertido,

pero el lenguaje que utiliza es muy complicado y difícil de entender.

 

Por eso Plena inclusión Aragón ha decidido adaptar la obra completa.

DINAMIZACION ASOCIATIVA

Las personas con discapacidad intelectual eran excluidas de su comunidad. Ante esta situación, las familias de Calatayud y su Comarca unen sus fuerzas en 1994 y desarrollan un proyecto de inclusión social que adquiere un fuerte impulso a partir del año 2002. Amibil es una Asociación de familias que tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, por lo que el apoyo a las familias, ha sido y sigue siendo un reto constante, un objetivo de mejora continua que se lleva a cabo en coordinación con agentes educativos, sociales y sanitarios de nuestra ciudad y comarca.

Las familias son apoyadas, formadas y orientadas a través de un modelo de intervención interdisciplinar que está en continua formación y actualización, siempre con el fin de ofrecer la mejor respuesta.

Consideramos que solo las entidades realmente dinámicas, activas, democráticas y participativas gozarán de una mayor legitimidad, más presencia social y mayor capacidad de influencia.

Bajo este prisma, el Grupo de Dinamización Asociativa nace en 2015 ante la convicción de que las asociaciones no deben quedar en manos de meros gestores de servicios que dejan de lado el asociacionismo. Por ese motivo, el grupo nace apostando firmemente por mantener la identidad de nuestra asociación y por tanto, estando ante la necesidad de mejorar la participación de las familias, el sentimiento de pertenencia, la presencia e inclusión social.

El Grupo de Dinamización Asociativa, se inicia  con 5 miembros, que dan comienzo a su labor conociéndose a ellos mismos y a la entidad, detectando necesidades y marcando objetivos claros de trabajo. Para ello realizan formaciones internas junto a la dirección del centro y externas a través de la participación formaciones y encuentros organizados por Plena Inclusión. Su sistematicidad, persistencia e implicación les hace evolucionar rápidamente, consolidando el grupo y su presencia tanto en Amibil  como en la sociedad bilbilitana.

Miembros del grupo están presentes en órganos de gobierno de la entidad, en otros grupos de trabajo y en definitiva: en el día a día Amibil.

 

PARTICIPACIÓN FAMILIAR A TRAVÉS DEL GRUPO DE HERMANOS

Amibil es una Asociación de familias que tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, por lo que el apoyo a las familias, es un reto constante, objetivo de mejora continua llevado a cabo en coordinación con agentes educativos, sociales y sanitarios de nuestra comarca.

Las familias son apoyadas, formadas y orientadas a través de un modelo de intervención interdisciplinar en continua formación y actualización para ofrecer la mejor respuesta.

El Grupo de Hermanos nace en 2012 ante la necesidad de mejorar la participación de las familias, el sentimiento de pertenencia, su presencia e inclusión social. Inicialmente tiene carácter terapéutico: sus miembros ponen en común su situación personal, se conocen y trabajan de forma conjunta por un mayor conocimiento de la discapacidad, la adquisición de estrategias de afrontamiento y actuación. Evolucionan, (aumentan en número, en confianza y compromiso), aparecen nuevas necesidades como la presencia de mayor número de miembros en el movimiento asociativo, de tener una mayor conciencia de grupo y visibilización del mismo (tanto en la entidad como en la comunidad). Al igual que las necesidades, el compromiso, la seguridad y la autonomía del grupo aumentan, lo que les permite avanzar, cumpliendo poco a poco sus objetivos, evolucionando ampliamente en los mismos. En la actualidad el grupo está consolidado, cuenta con conocimientos sobre la discapacidad intelectual, es un referente para nuevos miembros, organiza y dinamiza actividades propias en las que consigue casi el 100% de participación de hermanos de la entidad, de participación de personas con discapacidad intelectual y la colaboración de instituciones y asociaciones de la comunidad. Consiguiendo a su vez el disfrute, la convivencia y participación de las personas con discapacidad intelectual en  su comunidad, transmitir el sentimiento de que “son hermanos de todos”, visibilizándose como grupo.

Realizan sus reuniones como grupo y trabajan cada vez con mayor autonomía, además algunos de sus miembros están presentes en órganos de gobierno de la entidad, en otros grupos de trabajo y en definitiva: en el día a día Amibil.

 

Coordinación SocioSanitaria AMIBIL y Sector Salud Calatayud

Descripción: Se trata de un convenio establecido entre nuestra entidad y el sector sanitario de Calatayud dirigido a las p.c.d.i pertenecientes a nuestra entidad

Justificación: Las p.c.d.i y sus familias constituyen un reto para el sistema sanitario y para la sociedad en general. En nuestro colectivo se imbrican requerimientos sanitarios, sociales y éticos donde el objetivo principal es la prestación de una asistencia sanitaria de calidad y ayudar a mantener la dignidad de la persona como ser humano.

Objetivos: Garantizar la equidad en el acceso a los cuidados sanitarios con independencia de la discapacidad y de vivir en el entorno rural. Mejorar la atención global, individualizada y continua de las p.c.d.i asociadas s nuestra entidad. Asegurar la continuidad de los cuidados entre nuestra entidad y el Sector Sanitario de Calatayud estableciendo cauces e itinerarios sociales adecuados. Aumentar el conocimiento, la comprensión, la comunicación entre nosotros (familias) como usuarios del sistema  y el Sector Sanitario sobre lo que representa este colectivo y sus necesidades de salud. 

Metodología: La relación institucional del departamento de Salud con el movimiento asociativo se hace imprescindible por su conocimiento actualizado de los pacientes y sus demandas por la atención directa que presta en los dispositivos asistenciales lo que garantiza la continuidad de cuidados y por su compromiso responsable en el desarrollo, la salud y la calidad de vida de los asociados. Por tanto el principio fundamental es el basado en la coordinación sociosanitaria entre el Sector Sanitario de Calatayud y nuestra entidad y en la Responsabilidad compartida de ambas instituciones con nuestra comunidad como miembros responsables de su población, de su salud y de su bienestar en general por parte de Salud y, en particular,  por nuestro colectivo y sus familias. 

La gestión de la atención del usuario, necesidades de este y de su familia es función del equipo técnico del centro: trabajo social, psicólogo, terapeuta ocupacional, cuidadores, dirección.

Por parte del Sector Sanitario, el equipo de medicina interna es el equipo de referencia y gestor del caso en el hospital. En atención primaria la relación es directa con el médico, el servicio de enfermería, el servicio de higiene bucodental y el servicio de salud mental.

Los resultados se evidencian en la mejora de la atención sanitaria hacia nuestro colectivo, en la normalización respecto al acceso al sistema sanitario y en la satisfacción de las familias.

ESQUEMA PARA HACER IDEAS

buenas practicas

buenas o mejores prácticas se entiende un conjunto coherente de acciones que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados

LA INCLUSIÓN PLENA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. NORMALIZAR LA EMPRESA PARA ACOGER PERSONAS

La integración y gestión de la diversidad es una función de la dirección de personas cuyo objetivo específico no es incrementar la diversidad, sino lograr la unidad de la organización por encima de la diversidad de la plantilla.  Desde esta premisa surge nuestra práctica.

 

Dicho de otra manera: el gran objetivo que estamos afrontando es el de ir más allá de la contratación de personas con discapacidad en nuestra plantilla.

En el centro de cada persona desde una entidad sin centros.

Plena inclusión Aragón, además de cumplir las funciones propias de una agrupación de entidades, desarrolla una serie de programas y servicios destinados preferentemente a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (en adelante PDID) y sus familias. Una gran mayoría de estas personas, está fuera de la red de plazas contratadas por la Administración aragonesa (centro de día, ocupacionales, residenciales).

Tú y yo: tenemos discapacidad y somos hermanos

La relación entre hermanos es una relación compleja, única y especial. Relación sujeta a una contradicción. Un hermano es la persona con la que puedo establecer los mayores niveles de confianza y complicidad, con la que establezco la primera relación que me prepara para la socialización, mi primer compañero de juego y la persona con la que compartiré muchas vivencias y experiencias, convirtiéndose normalmente en las relaciones más largas de la vida de una persona.

Pages