PROGRAMA DE BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: Aprender a cuidarnos para cuidar a los demás.
Los riesgos psicosociales se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) de los profesionales.
Conocer cuáles son los factores organizacionales presentes en el puesto de trabajo, los riesgos psicosociales y las consecuencias de los mismos, así como el proceso de evaluación que la Organización realiza es clave para prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo, pasando del diagnóstico a la acción preventiva.
El Programa Bienestar Psicológico en el Trabajo pretende:
- Evaluar el bienestar psicológico del Equipo de Profesionales de Futucam.
- Planificar acciones centrándonos en el bienestar del profesional.
- Poner en marcha medidas preventivas y formativas para eliminar o minimizar los riesgos psicosociales en nuestro entorno laboral.
Las fases que componen el Programa de Bienestar Psicológico en el Trabajo son las siguientes:
1 FASE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: en Futucam se realiza una evaluación diagnóstica voluntaria, bianual e individualizada de los/as profesionales que llevan más de dos años en la Fundación. Esta evaluación es realizada por la psicóloga de la Fundación, a través de una batería de pruebas y cuestionarios estandarizados:
- Creencias, reacciones emocionales y autoeficacia en el apoyo a las personas con di y problemas de conducta.
- Personalidad y valores
- Estrés y respuestas de afrontamiento
- Inteligencia experiencial, inteligencia emocional y empatía.
Esta evaluación también proporciona datos generales sobre la situación global del Equipo en cuanto a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, los cuales se ponen en conocimiento de los responsables de la entidad para emprender las acciones preventivas al respecto.
2 FASE DE INTERVENCIÓN: Esta segunda fase tiene como objetivo mejorar las competencias profesionales no sólo referidas al conocimiento de habilidades conductuales, sino también a estrategias para afrontar el estrés tanto a nivel individual como organizativo. Se diseñan y ponen en marcha medidas preventivas de cara a minimizar o eliminar los factores de riesgos psicosociales. Estas medidas se concretan en dos acciones:
- La creación de Grupos de Apoyo, donde se ofrece a cada profesional participar en algún Grupo de Apoyo de acuerdo sus demandas y a su evaluación individual de Bienestar Psicológico.
- Formación en competencias a todo el equipo de profesionales: “Apoyo Conductual Positivo y problemas de salud mental en personas con discapacidad intelectual”, “Comunicación asertiva: Aprender a querernos desde el asertividad”….
Este proyecto da importancia al hecho de que como profesionales nos cuidemos para poder cuidar a los demás. No olvidemos que en nuestro sector el trabajo y apoyo a las personas es esencial, y para apoyar a los demás uno tiene que sentirse cuidado. Además, el perfil de las personas con discapacidad y sus necesidades es muy variado, sobre todo en aquellas personas que también presentan alteraciones de la conducta o problemas de salud mental, lo que conlleva mejorar las conductas de apoyo del personal, el comportamiento de otras personas también implica prestar atención a la tensión constante a la que se enfrentan en su día a día los profesionales, a las reacciones emocionales que puede afectarnos como individuos y/o grupo. Puede afectar a la calidad de nuestro trabajo, y a las interacciones con las personas a las que apoyamos, familia y amigos. Para ello es importante generar espacios y climas laborales sanos.
Además, contribuye a la sostenibilidad organizacional en el sentido de que cuidar a los profesionales es una estrategia muy eficaz para retener su talento en la Entidad y para contar con Equipos fuertes, consolidados y competentes.
Comments (1)
Una iniciativa necesaria y novedosa que nos ayudará a cuidar nuestra salud emocional.